Previous
Next

Mendoza

Categoría: ,

A la ciudad de Mendoza llegué en la nochecita y me sorprendí por el tamaño de la ciudad y el gran movimiento que se veía por las calles del centro el viernes a la noche.

Previo asesoramiento en informes turísticos, al otro día comenzamos nuestro recorrido por la ciudad.

Mendoza es una provincia montañosa y árida, surcada por ríos con agua proveniente de los Andes. El hombre, con canales de riego, aprovechó este recurso y transformó la región en prósperos oasis para el desarrollo de vides y la elaboración de vinos en numerosas bodegas, que hoy conforman la conocida “Ruta del Vino”.

Mendoza capital es una ciudad hermosa, con varias plazas, peatonal y un enorme parque.

El Parque San Martín con sus 350 hás muy bien organizadas, se encuentra muy cerca del centro de la ciudad y ofrece un paisaje arbolado con los Andes de fondo además de las multiples atracciones que posee.

El acceso al Parque está enmarcado con gigantes portones escoceses que pertenecieron al sultán Rojo de Turquía, y unos metros más adentro unas estatuas de mármol: los Caballitos de Marley.

Dentro del parque se puede disfrutar del Rosedal, el lago (con más de 1000 m de largo), museo de ciencias naturales, teatro griego, zoológico y el famoso Cerro de la Gloria.

Allí subió la Charrúa hasta llegar al monumento hecho por el escultor uruguayo Juan M. Ferrari (1914) en homenaje al General San Martín y al Ejército de los Andes. Desde la explanada del cerro observamos una espléndida panorámica de la ciudad.

Eñl centro de Mendoza está determinado por la Plaza Independencia (desde donde sale la peatonal Sarmiento), y 4 plazas equidistantes que la rodean (España, San Martín, Italia y Chile).

También dimos un paseo por la Plaza Pedro del Castillo, donde se encuentra el museo área fundacional donde se alojan las ruinas del Cabildo de 1749, entre otras.

En diagonal a ella se encuentran los restos sobrevivientes al terremoto de 1861 del templo jesuita (Ruinas de San Francisco) que albergó la imagen de la Virgen del Cármen de Cuyo.

El lunes a las 5 am nos levantamos, y después de llenarle el tanque a La Charrúa, salimos a hacer uno de los recorridos más destacados de la zona: el de “Alta Montaña”.

Enamorada del paisaje y manejando por rutas muy bien cuidadas, no pude dejar de deslumbrarme con la perfección de los viñedos y el sello de los Andes nevados que ponían el broche de oro a la postal de Mendoza.

Llegamos al Valle de Potrerillos con su lago azul y las casitas de ensueño.

Más adelante y subiendo a unos 2000 msm nos encontramos con otro valle, el de Uspallata. Completamente distinto pero no por eso menos hermoso que el de Potrerillos. Dotado de grandes contrastes entre el verde de sus pinos y alamedas, el rojizo de la tierra y de las rocas, y el blanco nevado de la montaña.

Ya a 2720 msm, visitamos el “Puente del Inca”, donde el Río Cuevas  ha horadado la montaña formando un puente natural a cua vera afloran aguas termales. Los sedientos termominerales de color ferruginoso lo convierten en un paisaje irreal y único.

A tan sólo 3 km de allí, se encuentra el Parque Provincial Aconcagua. Esta imponente montaña, con sus 6962 m, posee la mayor altura de América. Su nombre proveniente del quechua, significa “Centinela de Piedra”, o del aymará Aconcagua “Monte Nevado”.

Pudimos caminar por su base, unos 4 km hasta llegar al “lago espejo” que devuelve la imagen del Aconcagua, y a la Laguna de los Horcones, donde es imposible no maravillarse de ese gigante y la energía que se siente a su alrededor.

Autor: ANA CAROLINA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
No feed
Ana Carolina
La vida viajando

Viaja conmigo

¡Recibe todas mis novedades viajeras!
Además al suscribirte te enviaré de regalo una guía para iniciar a aventureros.

Todos los derechos reservados 2020 por lavidaviajando.com / Web diseñada y desarrollada por: servifreelancer.com